CLASIFICACION DE LAS FIBRAS TEXTILES
Las fibras textiles se clasifican, de acuerdo a la forma de obtenerlas, en tres grandes grupos: Fibras Naturales, Fibras Artificiales y Fibras Sintéticas.
FIBRAS NATURALES
Son aquellas procesadas tal como se encuentran en la naturaleza mediante la extracción, clasificación y acondicionamiento (lavado, blanqueo, etc.) para posteriormente pasar al proceso de transformado (hilatura y tejido) hasta su uso final.
Fibras Vegetales
Extraídas del reino vegetal a través de semillas, tallos, hojas, frutos y raíces. Son las fibras más antiguas usadas por el hombre, y también las más valoradas, dada la nobleza de sus propiedades.
Fibras Animales
Provenientes de los folículos pilosos o de glándulas de animales domésticos, como la lana, el pelo de conejo o los camélidos en el primer caso, y la seda de gusano para el segundo.
Fibras Minerales
Se encuentran en la naturaleza, y son aquellas que no están hechas con compuestos orgánicos, como el amianto.
FIBRAS ARTIFICIALES
A medio camino entre las fibras naturales y las sintéticas, comparten características de ambos. No son fibras que se encuentren en la naturaleza en estado natural. Se obtienen mediante modificaciones a través de procesos químicos y/o síntesis de las fibras naturales.
Fibras Regeneradas
Obtenidas de fibras naturales que se han procesado químicamente, convierte a las cadenas de polímeros naturales en nuevas fibras con características propias.
FIBRAS SINTETICAS
No existen por si solas en la naturaleza. Son el resultado de combinaciones químicas fruto del trabajo humano en laboratorio. Se obtienen a partir de productos petroquímicos, mediante síntesis para obtener largas cadenas moleculares llamadas polímeros. Ofrecen alta resistencia, estabilidad dimensional y fácil mantenimiento aunque no ofrece las mejores propiedades al tacto y tiene una baja transpiración, lo que se resuelve mezclando con fibras naturales y artificiales.
TIPOS DE FIBRAS TEXTILES
FIBRAS NATURALES
FIBRAS VEGETALES
Las fibras vegetales tienen en común una misma estructura química: la celulosa. En base a la parte de la planta de donde se extraen se clasifican en:
Fibras Vegetales de Semilla
Se conoce dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas de una fibra de interés para el textil:
Algodón
Nombre Científico: gossypium barbadense.
Familia: malváceas.
Nombre Común: algodón.
Descripción: Principal fuente mundial para la obtención de fibras celulósicas, y posiblemente la fibra de mayor consumo por sus magníficas propiedades. Este arbusto se presenta en diferentes variedades, y cada una de ellas con características propias. Las más destacables son: fibras blandas, aislantes, gran resistencia al desgarro y la
rotura por tracción, permite el teñido y blanqueo con un magnífico comportamiento.
Ceiba
Nombre Científico: ceiba pentandra.
Familia: bombaxes.
Nombre Común: ceiba, kapok, lana de kapok.
Descripción: Aunque su capacidad productiva para el textil es mucho más limitada frente al algodón, es una buena alternativa. Tiene la característica de ser uno de los árboles más grandes y de más rápido crecimiento de la América tropical, pudiendo alcanzar una altura de más de 50 metros. Las fibras representan el 21% del peso en seco del fruto.
Fibras Vegetales de Tallo
Existe una amplia variedad de especies de las que se extraen fibras del tallo:
Lino
Nombre Científico: linum usitatussimum barbadense.
Familia: lináceas.
Nombre Común: lino.
Descripción: Es comercialmente la más extendida y explotada después de la fibra de algodón. La fibra se extrae del tallo que está formado por un tubo interior poligonal rodeado en el exterior de zonas leñosas.
Bambú
Nombre Científico: bambusae.
Familia: gramíneas.
Nombre Común: bambú.
Descripción: Fibra natural ecológica, antibacteriana, repelente de rayos ultravioletas, absorbente y muy confortable. La fibra se obtiene de las varas del bambú sin necesidad de añadir aditivos químicos. Puede ser hilado solo o con otras fibras de celulosa regenerada.
Cáñamo
Nombre Científico: cannabus sativa.
Familia: cannabinaceae.
Nombre Común: cáñamo, hemp.
Descripción: La gran resistencia que ofrece a las variaciones climáticas y a la humedad lo hace una fibra de gran interés para el mundo marítimo a todos los niveles. No en vano, a lo largo de la historia las redes de pesca se han fabricante con cáñamo.
Yute
Nombre Científico: corchorus capsularis.
Familia: malváceas.
Nombre Común: yute.
Descripción: De baja conductividad y propiedades antiestáticas, es una de las fibras vegetales más fuertes que se conocen. La fibra se extrae de la corteza del yute blanco y yute rojo. La planta crece en tierras tropicales con gran humedad.
Fibras Vegetales de Hoja
Destacan dos variedades de hoja más conocidas:
Esparto
Nombre Científico: stipa tenacissima.
Familia: gramíneas.
Nombre Común: atocha, espartera, raigón, ariza.
Descripción: Hierba de hoja perenne de hasta un metro de altura con formaciones llamadas espartales. De hoja filiforme, cuenta con fibras cortas de uno a diez milímetros de longitud que pueden darse uso a partir de los trece años de cultivo. El esparto se extiende por el mediterráneo hasta la península Ibérica.
Fibras Vegetales de Fruto
Coco
Nombre Científico: cocos nucífera sima.
Familia: arecaceae.
Nombre Común: coco, cocotero.
Descripción: Es una planta muy longeva, extendida en el continente asiático. Tiene un tronco de hasta treinta metros de alto marcado por cicatrices anulares de las hojas viejas. La fibra se obtiene del cocotero, más concretamente del mesocarpio del fruto.
Fibras Vegetales de otras partes de la planta
De importancia media, destaca el caucho, hierba de algodón, hilo de papel y fibra de turba.
FIBRAS ANIMALES
Las fibras animales se pueden encontrar con dos orígenes diversos: en folículos pilosos de animales y como secreciones provenientes de glándulas sedosas.
Fibras Animales de Folículos Pilosos
Existe una gran variedad de especies, lo que hace de este grupo el más numeroso en cuanto a fibras animales
Lana
Nombre Científico: bovidae.
Familia: ovis.
Nombre Común: aries.
Espesor de fibra: muy fina: 12,5 micrones (merino superfina), fina: 18 micrones (merino), semi fina 27 micrones (Corriedale), gruesa: 40 micrones o más (Lincoln).
Descripción: La lana de oveja es la fibra animal más utilizada y de mayor relieve a nivel mundial. Producida en más de cien países entre los que destaca Nueva Zelanda y Australia, esta fibra es aislante, térmica, confortable y perfectamente adaptable a los tintes.
Pelo de Cabra
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae
Género: Capra
Especies: hircus, aegagrus, caucásica, ibex, nubiana y falconeri, entre otras.
Nombre Común: cabra, mohair, chiva.
Espesor de fibra: fina de 15 a 19 micrones (cashmere) a semi fina de 25 a 35 micrones (mohair).
Descripción: La capra hircus o cabra doméstica fue domesticada hace 10.000 años, en las regiones del sur de Asia Occidental.
La capra aegagrus es el progenitor silvestre de las cabras domésticas.
La capra hircus laniger es la cabra de Cachemira o Cashmere.
El cashmere es ampliamente usado por su calidez y suavidad. Una variante de la cashmere es la pashmina, producida originalmente en el Valle de Kashmir.
Actualmente China es el productor líder de fibra de cashmere, seguido por Mongolia, Australia, India y Paquistán.
Pelo de Conejo
Familia: laporidae
Género: oryctulagus
Especies: o. cuniculus.
Nombre Común: conejo común o europeo, conejo de angora.
Espesor de fibra: super fina: de 6 a 7 micrones (angora)
Descripción: Fibra de extrema suavidad y brillo que absorbe bien el agua, es ligera y se seca con facilidad. Se suele mezclar con lana de oveja a fin de proveerle mayor densidad y peso.
Originario de Ankara, se ha extendido por Europa mediterránea. Los principales productores son China, Francia, Argentina, Chile, República Checa y Hungría.
Pelo de Alpaca
Familia: camelidae
Género: vicugna
Especies: v. pacos.
Nombre Común: alpaca.
Espesor de fibra: semi fina: 22 a 27 micrones
Descripción: Es un camélido doméstico y se conocen dos razas diferenciadas por su fibra: la huacaya y la suri. La fibra de la primera es opaca, rizada y esponjosa, similar a la lana de oveja, mientras que la fibra de la segunda es lacia, sedosa, lustrosa y brillante.
Son animales típicos de Ecuador, Bolivia y Perú. Se valoran por sus pelos que son de muy alta calidad y abundantes y naturalmente coloridos en cuatro tonos: gris, marrón, negro y blanco.
Pelo de Vicuña
Familia: camelidae
Género: vicugna
Especies: v. vicugna.
Nombre Común: vicuña.
Espesor de fibra: muy fina: de 10 a 15 micrones
Descripción: Son camélidos silvestres de pequeño tamaño. Su color es beige o marrón claro rojizo en el lomo y blanco en la zona del vientre y en las patas. En las zonas más norteñas los animales son más oscuros y con un mechón de pelos largos y blancos debajo de su cuello en la zona pectoral. Tienen el pelo con la fibra más fina y delicada de todo el mundo. Es una fibra de altísima calidad.
Pelo de Guanaco
Familia: camelidae
Género: lama
Especies: lama guanicoe.
Nombre Común: guanaco, teke, chulengo, huanacu y luan entre otros.
Espesor de fibra: muy fina: 14 micrones
Descripción: De pelaje rojo claro, ligeramente anaranjado con la cabeza de color azul apizarrado. Su fibra se considera hoy más valiosa que el cashmire.
Pelo de Llama
Familia: camelidae
Género: lama
Especies: l. glama.
Nombre Común: llama.
Espesor de fibra: gruesa: 20 – 80 micrones
Descripción: Dos razas de llama: la chaku, con la lana bastante larga y la ccara, de pelaje muy corto. La fibra de llama es de regular calidad. En estado salvaje sólo existen llamas en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Fibras Animales de Glándulas Sedosas
En la actualidad solo hay una fibra que tiene importancia para el textil, y es la seda producida por el gusano de seda (bómbix mori).
Seda Natural
Clase: Insecto
Orden: lepidóptero
Familia: bombycidae
Género: Bómbix
Especie: B. mori.
Espesor de fibra: super finas: 8 a 12 micrones (sedas chinas) a finas: 12 a 15 micrones (sedas europeas).
Descripción: La larva transforma el almidón de las hojas de morera en dextrina para producir el hilo de seda en dos glándulas salivales sedosas ubicadas debajo del tracto digestivo. Los conductos de salida van a dar a la hilera de seda situada en el último anillo que, al expulsar el material líquido se solidifica en contacto con el aire. La larva fabrica alrededor de su cuerpo una envoltura oval formada por un único hilo de seda que llega a medir hasta 1500 metros de largo.
El descubrimiento y la técnica para hilar el hilo provienen de la China, quien guardó el secreto durante 1500 años. Hoy es el primer productor mundial de seda, seguido por India, Uzbekistan, Brasil e Irán. En Europa es producida por España, Italia y Francia.
Seda Salvaje
Clase: Insecto
Orden: lepidóptero
Familia: bombycidae
Género: Bómbix
Especie: B. myliata, B. pernyi, B. yamamay.
Descripción: Una vez que las larvas salen de los capullos, se utilizan los restos del hilo para producir una seda desigual, que es de calidad inferior. Los tejidos elaborados resultan bastante rígidos, ásperos y huelen a madera. La seda salvaje tiene la ventaja de ser muy resistente aunque no es fácil la tintura ni el blanqueo, por lo que se suele con colores naturales que van desde el crema claro al marrón
La India, China y Japón son los principales productores.
Minerales
Dentro de las fibras de origen mineral destacan las fibras de carbono, fibras de vidrio, fibras del aluminio y amianto.
Las fibras minerales son complejas en su hilado, motivo por el que la presencia de éstas en el total de las prendas es baja. Para dotar al tejido de brillos metálicos y ofrecer un tacto y consistencia característico se incluyen pequeños porcentajes de estas fibras. Los tonos varían desde el cobrizo y la plata hasta el dorado
Hay dos tipos de fibras minerales: fibras cortas y fibras largas. Las fibras cortas no suelen emplearse en el campo textil. Las largas se mezclan con rayón o con algodón para la fabricación de telas de seguridad, telones de teatro, etc., aunque actualmente son reemplazadas por nuevas fibras sintéticas con prestaciones similares
La mayor presencia de fibras minerales corresponde a las fibras procedentes del aluminio. A los tejidos que incluyen en su composición un porcentaje de estas fibras, que confieren brillo metálico, se las cita como prendas de Lurex.
La fibra de vidrio también se utiliza en tejidos corrientes, y es fácilmente regenerada a partir de materiales vítreos por fusión, moldeando o soplando el vidrio fundido hasta formar hilos.
FIBRAS ARTIFICIALES
Se obtienen a partir de fibras naturales, que se someten a un proceso de transformación química. La disolución del polímero natural que se utiliza como materia prima genera un regenerado en nuevas condiciones, y del cual se obtienen los filamentos continuos de la nueva fibra, pero manteniendo las propiedades del polímero natural.
Las fibras artificiales se clasifican, en función del origen de la materia prima, en dos grupos:
CELULOSICAS
La celulosa es el principal componente de las paredes celulares de los árboles y otras plantas. Es una fibra vegetal de tamaño similar a un cabello humano cuya longitud, espesor y contenido de celulosa varía en base al tipo de árbol o planta.
Los árboles utilizados para producir fibras celulósicas se clasifican en dos grandes grupos, en función de las características de su madera:
Estructura de la fibra celulósica
Coníferas o árboles de fibra larga (Softwood)
Destacan pinos y abetos principalmente.
Latifoliadas o árboles de fibra corta (Hardwood).
Compuestos por eucaliptos, abedules, álamos, acacias y algunas otras especies tropicales.
Las principales fibras celulósicas que se utilizan a nivel industrial en la industria textil son el Rayón Viscosa, Rayón Acetato, Rayón Triacetato, Rayón, Cuproamoniaca y Rayón Nitrocelulósico.
PROTEICA
Para la obtención de estas fibras, las proteínas tanto de origen vegetal como animal, se disuelven para volver a ser regeneradas e hiladas en masa. El resultado se clasifica en dos grupos de fibras regeneradas.
Fibras de proteínas animales
Fibrolana (Lanitel): obtenida a partir de la caseína de la leche.
Fibras de proteínas vegetales
Picara: Obtenida de las proteínas del maíz.
Rayón alginato: De las proteínas de algas marinas.
La ventaja de estas fibras es que son menos dañinas al medio ambiente pero, debido al uso específico de las mismas, su desarrollo industrial es todavía limitado.
Estructura de la fibra proteica
.
FIBRAS SINTETICAS
Se obtiene mediante síntesis química a partir de productos derivados de la industria petroquímica. El resultado de estas fibras son filamentos continuos de polímeros termoplásticos de alto peso molecular.
Dependiendo de la naturaleza química del producto inicial, los polímeros de uso textil se pueden clasificar en:
POLIMEROS POR POLI-CONDENSACION
Obtenidos de la unión de dos monómeros con pérdida de agua en la formación del polímero. Son las fibras más comercializadas
Fibras de Poliéster
Las fibras de poliéster tienen un magnífico comportamiento, tanto de forma individualizada como mezclada con otras fibras naturales (algodón, lana, lino…), artificiales (rayón viscosa) y sintéticas (acrílicas). Se utilizan en forma de filamento continuo o cortadas.
Fibras de Poliamida
La I+D para la obtención de una fibra de poliamida se remonta a las primeras décadas de 1900. El descubridor de la primera de ellas fue Wallace Hume Carothers en 1935, y el desarrollo fue patentado en 1938 bajo el nombre comercial Nylon (DuPont). Las nuevas características obtenidas de investigaciones técnicas en cuanto a las propiedades de la fibra de poliamida, generaron nuevos usos en diversos mercados.
POLIMEROS POR POLI-ADICCIÓN
Fibras Acrílicas
En los primeros años, las fibras acrílicas presentaban una estructura interna compacta, que hacía imposible teñirla. Al añadir hasta un 15% de otros monómeros se resolvió con éxito el problema para su tinte, al generar copolímeros de estructura más abierta.
Las ventajas de las fibras acrílicas son la retención de pliegues, recuperación de arrugas, fácil cuidado y lavado, que son solo superadas por las fibras de poliéster.
Fibras de Elastano
Las fibras de elastano o de poliuretano, son fibras sintéticas de un polímero termoplástico. Los poliuretanos pueden generar polímeros rígidos (espumas, plásticos) sin aplicación textil pero los poliuretanos flexibles desarrollan un comportamiento elástico. Pueden ser tanto termoplásticos como termoestables. Las fibras de poliuretano flexible, pueden alargarse desde una décima parte de su longitud sin tensión hasta siete veces dicha longitud
Otras Fibras Sintéticas
Existen en el mercado otras fibras sintéticas de uso limitado. Entre las fibras de uso textil están las fibras de polipropileno, polietileno y polivinilo. Pero presentan algunas limitaciones, como baja estabilidad al calor en el caso de las fibras polivinílicas o por la falta de confort en los otros dos casos (polietileno y polipropileno).
Teléfono:+34 91 693 03 79/00 16
Póngase en contacto con nuestra línea directa
Siganos